lunes, 3 de abril de 2017

La guerra, la posguerra y la poesía: Gloria Fuertes.

¡Hola a todos!
Esta semana quiero traeros un artículo algo distinto a lo que os tengo acostumbrados. Sobre Gloria Fuertes.
Antes de entrar en tema, quiero deciros que, si veis esto el jueves en un blog llamado Acero de Madrid, no lo han copiado (ni lo he copiado yo de allí... lo que es bastante obvio ya que está primero en este blog): este texto es de mi autoría, y después de mucho pensarlo he decidido colgarlo aquí, en mi blog particular, que para eso es mío, aparte de cuando salga en el que os he dejado mencionado arriba. Por cierto, si venís de Acero de Madrid... ¡hola!
Dicho esto, vamos con la entrada.



Gloria Fuertes, nacida el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el barrio de Lavapiés en una familia humilde, es una de las voces más conocidas y queridas del panorama cultura español. Fundamentalmente  conocida  como  autora de literatura infantil (su obra en la literatura infantil eclipsó a su obra para adultos), es una de las autoras femeninas más importantes de la poesía contemporánea del país.

Fuertes fue una adelantada a su época, no solo por su amplia producción cultural dentro del marco de la posguerra española, sino porque vistió, habló y vivió como quiso. Fue ampliamente criticada por sus rimas fáciles y su tono musical, cercano al mundo de la oralidad, a veces erróneamente confundido por ingenuo.

Sin embargo, su extensa obra mantiene un tono pulido por la guerra: «(…) su mundo poético, a pesar de cierta pretensión de pacifismo, se convierte en una agresiva parodia del mundo real; en la expresión de la falta absoluta de respeto por los sistemas políticos, las ideas convencionales, las famas adquiridas, las falsas dignidades, las prosopopeyas retóricas (…)» (Benítez, 1980). Y es que Gloria escribió sus primeros versos en plena Guerra Civil española, vivencia que marcó su manera de entender la vida y dejó una huella de antibelicismo y protesta en sus escritos.

«Fue el crimen a sangre fría,
duró tres años,
ese horror lo viví día a día,
en plena juventud
tuve hambre y frío
muriendo y conviviendo
con el cadáver de mi alegría».
(Mujer de verso en pecho, p. 166).
«En su andadura literaria y humana Fuertes debe conectarse con el clima cultural de la España de posguerra y con el papel que el franquismo y la censura ejercieron sobre los diversos ámbitos socio-culturales» (Acereda, 2000). Esa censura, que prohibía la mención de todo cuanto pusiera en tela de juicio la validez del régimen franquista y llevada a cabo con mano de hierro por Franco, fue menos estricta en el mundo de la poesía de la época, de modo la poesía de Gloria, entre metáforas y juegos lingüísticos sencillos, cobró rasgos sarcásticos llenos de violencia expresiva, mostrando el dolor social que la guerra y sus consecuencias posteriores provocaron sobre España.


Las bombas llenaron sus recuerdos y poemas y desgarraron cada poema en que recuerda la época entre el 36 y el 39: la guerra que muestra Gloria camina en las calles, las trincheras, los refugios; y mediante sus escritos mantuvo viva la lucha por la justicia y su ansia por la paz.

«Un día que tenga tiempo
os contaré la aventura de mi infancia
con el lobo Franco.
Yo era una caperucita roja en zona roja.
El lobo Franco se enteró que en mi cestita
no llevaba solomillo y queso para mi abuelita
y al ver que llevaba libros y poesía,
mandó su jauría
y me detuvo en la Gran Vía.
Los criados del lobo
me metieron en prisión,
me mordisquearon a gusto,
por poco me muero del susto.
En el bosque de cemento
pasé un miedo atroz.
Yo era una caperucita roja
y “el Franco” un lobo feroz».
(«Yo era Caperucita», VP 82).
Por cierto, este año es el centenario del nacimiento de la autora, y para conmemorarlo la editorial Blackie Books ha sacado una preciosa antología de sus poemas y vida. Os recomiendo echarle un vistazo.

Dicho esto… ¡hasta la próxima entrada!


Bibliografía

ACEREDA, Alberto. (2000). «Crítica y poética en Gloria Fuertes. Intertextualidades culturales de una poética contestataria». Monteagudo. Rev. de Literatura Español, Iberoamericana y Teoría de la Literatura, 5: pp. 143-157.

BENÍTEZ, Rubén. (1980). El maravilloso retablo popular de Gloria Fuertes. Mester, 9 (1). 

LEUCI, Verónica. (2014). Identidades poéticas: el universo nominal de Gloria Fuertes. Mora (B. Aires) [online], vol.20, n.2.

6 comentarios:

  1. Muy buenas!
    Gloria es otro mundo!

    ResponderEliminar
  2. Ala pero que chulo. Me fascina la poesia pero nosuelo entenderla porque muchas veces el contexto es lo que marca las obras. Muy buen trabajo Camino!!

    ResponderEliminar
  3. Pues mira me acabas de enseñar algo que no sabía y precisamente al no saberlo jamás había interpretado sus poemas de esta manera. Recuerdo muy bien cuando en mi colegio hacíamos recitales de poesía y, por supuesto, Gloria no podía faltar.

    ResponderEliminar
  4. Gloria Fuertes es sinónimo de mi infancia jejejeje pero de ella solo he leído los poemas de animalitos y demás. Hace poco me enteré de que no solo era conocida por ello (bendita ignorancia), así que la tengo pendiente por leer.
    Una entrada muy entretenida, rubita :)
    Tecaeme

    PD: Sí que te ha dado fuerte por la Guerra Civil, sí jeje

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola! Te digo lo mismo que Almu, crecí leyendo sus poemas ^^ Y espero poder hacerme pronto con la antología y ampliar un poco mi visión sobre la autora porque no he leído ningún poema adulto suyo. Me encantan estas entradas porque te descubren muchas cosas así que, cuando terminen las vacaciones del blog, espero leer muchas más de este estilo ^^
    ¡Un besazo preciosaaaa! ¡Gran trabajo!

    ResponderEliminar
  6. Gloria fue una revolucionaria; pese a que no me gusta especialmente su estilo la sé reconocer como un motor y referente cultural e ideológico de una época oscura.

    Es tan interesante en lo literario como en lo personal, una persona completísima.

    Un abrazo :)

    ResponderEliminar

¡Gracias por tomarte tu tiempo para dejarme un comentario!
Decir solo dos cositas:
1. Suelo devolver todos los comentarios, aunque puede que tarde un poco.
2. Por favor, evita el SPAM o si lo haces, que sea sutil. Soy demasiado perezosa como para empezar a moderar comentarios y no quiero empezar ahora.
Dicho esto, ¡adelante!